También conocemos algunos puntos notables como el circuncentro, baricentro y ortocentro, pero nos falta aprender el último que poseen los triángulos: el incentro que se realiza por medio de sus bisectrices.
Una vez aprendido esto, la tarea que debéis realizar es similar a las que hicimos la semana anterior, pero esta vez tendréis menos tiempo para entregarla:
Realiza el incentro a:
Un triángulo equilátero
Un triángulo isósceles
Un triángulo escaleno
Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las 3 imágenes correspondientes a los incentros de cada tipo de triángulo antes del próximo día 29 de mayo (viernes incluido).
El viernes día 5 de junio de 2020 celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, y para conmemorar ese día os propongo un trabajo enfocado en este tema, porque a través de la Educación Artística, la cultura y la reeducación de nuestros hábitos, podemos hacer mucho para ayudar el planeta.
Para ello, vamos a tratar la unidad de la OBRA TRIDIMENSIONAL y el VOLUMEN, en la que nos dicen que una escultura es el arte y técnica de representar objetos o crear figuras en tres dimensiones, trabajando o labrando un material, como barro, piedra, madera o bronce (podéis encontrar más información en vuestros libros de texto). Por lo tanto la escultura es algo que tiene volumen y que podemos tocar y visualizar desde distintos puntos de vista (porque tiene más de 2 dimensiones).
Sabiendo lo que es una escultura, nosotros vamos a crear una pero usando material reciclado (vidrio, plástico, periódicos, cartones, latas y todo aquello que no tenga uso o vayamos a tirar a la basura). La temática será la flora y/o fauna del planeta, de modo que haciendo animales y plantas reciclados todos comprendamos la necesidad de reciclar, respetar y proteger el entorno que nos rodea y el hábitat natural de esos animales y plantas, que sin duda dependen de nosotros.
A continuación podéis ver algunos ejemplos de obras realizadas con material reciclado, inventad vosotros la vuestra propia:
Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las imágenes desde varios puntos de vista de la escultura reciclada antes del próximo día 5 de junio (viernes incluido).
La siguiente tarea consistirá en la manipulación de una conocida obra de arte o de un artista famoso para crear una historia visual, alterando la temática y las proporciones del original, y posteriormente textual.
Para modificar la imagen utilizaremos el collage en un hoja de vuestro bloc. Realizaremos el trabajo con una historia en la mente que después debemos escribir y adjuntar al trabajo. La historia podrá ser fantástica o surrealista, como en el ejemplo que vemos a continuación:
Será obligatorio entregar la imagen modificada, la historia y la imagen original (para saber los cambios realizados).
Se valorará el trabajo teniendo en cuenta la idea, la historia escrita, que tenga sentido con la imagen, y el esfuerzo que conllevan las modificaciones. La esencia del original debe mantenerse para que pueda reconocerse. También se valorarán la cantidad y calidad de los cambios realizados respecto al original.
Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, antes del próximo día 22 de mayo (viernes incluido).
Una vez aprendido esto, las tareas que debéis realizar son las siguientes:
TAREA 1) Clasifica los siguientes triángulos según sus lados y según sus ángulos internos:
TAREA 2) Realiza el baricentro a:
Un triángulo equilátero
Un triángulo isósceles
Un triángulo escaleno
TAREA 3) Realiza el ortocentro a:
Un triángulo equilátero
Un triángulo isósceles
Un triángulo escaleno
Ya conocéis el proceso de creación de esos tipos de triángulos (los utilizamos en clase para hacerles el circuncentro), por lo que no deberíais de tener ninguna dificultad si seguís correctamente los pasos indicados.
Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea 1, 2 y 3 a mi correo electrónico, enviándome la clasificación de los 4 triángulos y las 6 imágenes correspondientes a los baricentros y ortocentros de cada tipo de triángulo antes del próximo día 22 de mayo (viernes incluido).
Un plano se refiere a aquello que posee 2 dimensiones. En pintura, cuando algo tiene una textura plana, significa que tiene un mismo color, sin variaciones ni líneas, por ejemplo, esta litografía de Henry Matisse tiene colores planos :
Sabiendo esto, la tarea consistirá en realizar 2 composiciones basadas en siluetas recortadas (una de colores fríos y otra de colores cálidos), aplicando efectos de transparencia y superposición. Los materiales que se usarán son:
cartulinas de colores planos
papeles de colores planos
papel de seda de colores planos
tijeras y pegamento
Aquí os muestro un ejemplo de colores cálidos (tendríais que hacer otro también con colores fríos):
Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las imágenes de las 2 composiciones (fría y cálida) antes del próximo día 22 de mayo (viernes incluido).
Tal y como vimos en TIC, las imágenes pueden alterarse por medio de programas de edición de imagen, como GIMP o Photoshop. En esta ocasión, vamos a hacer diferentes manipulaciones, pero de manera manual.
La tarea consistirá en la manipulación de 2 imágenes, alterando la temática y las proporciones del original:
Imagen 1 (cambio de temática): el original debe ser obligatoriamente una obra de arte conocida, y debéis alterar su significado de manera que podáis usarlo para la venta o promoción de un producto. La técnica que se debe utilizar es una técnica al agua (acuarela, témpera o acrílicos).A continuación podéis observar un ejemplo para distorsionar una obra creando un mensaje publicitario: En la imagen de la izquierda Mona Lisa de Leonardo Da Vinci y a la derecha el cartel publicitario Cyrk de Maciej Urbaniec (haciendo publicidad del circo):
Imagen 2 (cambio de proporciones): Partiendo de una fotografía cualquiera, debéis realizar un collage con fotografías de revistas, donde alteres las proporciones del rostro, la figura humana, las cosas y los lugares, con fines caricaturescos, expresionistas o fantásticos. A continuación podéis observar varios ejemplos (los últimos muy poco trabajados pero os dan una idea):
Será obligatorio entregar las 2 imágenes alteradas y los 2 originales.
Se valorará el trabajo teniendo en cuenta la idea, que tenga sentido, y el esfuerzo que conllevan las modificaciones. Para la imagen 1, la esencia de la obra escogida debe mantenerse y ser lo más parecida posible. Con la imagen 2 se valorarán la cantidad y calidad de los cambios realizados respecto al original.
Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, antes del próximo día 22 de mayo (viernes incluido).
Basándonos en la medida relativa de los lados de un triángulo podemos hacer la siguiente clasificación de triángulos según los lados:
Equiláteros: son triángulos que tienen todos sus lados iguales.
Isósceles: son triángulos que tienen dos de sus lados iguales.
Escalenos: son triángulos que tienen todos sus lados desiguales.
Tipos de triángulos según sus ángulos.
Según la amplitud de sus ángulos, podemos clasificar los triángulos de la siguiente manera:
Rectángulos: son triángulos que tienen un ángulo recto (90º). El lado opuesto al ángulo recto se denomina hipotenusa y los otros dos son los catetos. La hipotenusa siempre es mayor que cualquiera de sus catetos. En un triángulo rectángulo los dos ángulos agudos son complementarios, suman 90º.
Acutángulos: son triángulos que tienen los tres ángulos agudos (miden menos de 90º).
Obtusángulos: son triángulos que tienen un ángulo obtuso (mayor de 90º).
Las bisectrices de un triángulo serán las propias bisectrices de los ángulos internos del triángulo. Estas se cortaran en un único punto conocido como incentro. Este será el centro de la circunferencia inscrita al triángulo. Es decir, la circunferencia que se encuentra dentro del triángulo y es tangente a sus tres lados.
Para hallar el incentro y trazar la circunferencia inscrita bastará con trazar dos de las bisectrices de un triángulo. El punto en el que se corten será el incentro. Desde él trazaremos una perpendicular a cualquiera de los lados. El segmento que va desde el incentro al punto de corte de la perpendicular con el lado es el radio de la circunferencia inscrita. Con centro en el incentro y el radio mencionado trazamos la circunferencia inscrita, que deberá ser tangente a los tres lados del triángulo.
Medianas y baricentro de un triángulo.
Las medianas son los segmentos que unen los vértices con los puntos medios de los lados opuestos. El punto de corte de las medianas de un triángulo se llama baricentro, también conocido como centroide. Este punto es el centro de gravedad del del triángulo, ya que cada una de las medianas divide al triángulo en otros dos que tienen el mismo área. Otra propiedad interesante del baricentro es que siempre se encuentra a un tercio de la mediana respecto al lado y dos tercios respecto al vértice.
Para hallar el baricentro basta con trazar dos de las medianas de un triángulo. El punto de corte entre ambas será el baricentro.
Alturas y ortocentro de un triángulo.
Las alturas de un triángulo son las rectas que pasando por un vértice son perpendiculares al lado opuesto o a la recta prolongación de este. El punto de corte de la altura con el lado se conoce como pie de la altura. El punto de corte de las alturas de un triángulo es el ortocentro.
Al unir los pies de las alturas obtenemos el triángulo órtico. Este triángulo tiene como propiedad que sus lados son el camino más corto para ir desde un lado del triángulo original a los otros dos. Para hallar el ortocentro basta con trazar dos de las alturas de un triángulo.
Mediatrices y circuncentro de un triángulo.
Las mediatrices de un triángulo son las propias mediatrices de los lados que lo conforman, las perpendiculares al lado por el punto medio. Las mediatrices de un triángulo se cortan en un punto conocido como circuncentro. Este punto es el centro de la circunferencia circunscrita la triángulo. Es decir, la circunferencia en la cual queda inscrito el triángulo.
Para hallar el circuncentro y trazar la circunferencia circunscrita basta con trazar dos de las mediatrices de un triángulo. El punto en el que se corten será el circuncentro. Hacemos centro en él y abriremos el compás hasta cualquiera de los vértices del triángulo. Trazamos la circunferencia, que deberá pasar por los vértices restantes.
Teniendo en cuenta la teoría sobre Pictogramas y señales, la nueva tarea va a consistir en lo siguiente:
Creación de 5 pictogramas que representen algunos espacios o aulas del instituto, de manera que puedan colocarse en las puertas y así sea más sencillo orientarnos. Estas señales deben indicar lo que podemos encontrar en el interior de ese espacio (clase de EPVA, tecnología, música, Educación física, aulas específicas, biblioteca, sala de profesores…).
Diseño de 5 señales con algunas normas de convencia para las aulas o el instituto (silencio, limpieza…). Debe haber al menos una de cada forma y color, teniendo en cuenta la explicación sobre Pictogramas y señales.
Todos los pictogramas y señales deben llevar un nombre para que pueda corregirlos, por ejemplo:
Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las imágenes de los 5 pictogramas y las 5 señales antes del próximo día 8 de mayo (viernes incluido).
Un pictograma representa símbolos, figuras u objetos reales de manera esquematizada. Sintetizan un mensaje a través de imágenes simplificadas que facilitan la lectura y su comprensión. Por lo tanto, son un lenguaje universal que nos ayuda a comprender fácilmente lo que ocurre a nuestro alrededor.
Por otro lado, las señales son signos similares a los pictogramas cuya función es provocar una acción en el espectador. Suelen estar enmarcadas por formas geométricas sencillas y también utilizan códigos universales, que todo el mundo conoce. Por ejemplo, las señales de tráfico utilizan los colores y las formas para informar: