Géneros y planos en fotografía y cine (2º ESO)

Para realizar esta actividad correctamente debemos tener en cuenta la teoría expuesta en el siguiente enlace, especialmente la parte dedicada a los  géneros y planos: http://epva.lunadelasierra.org/2020/05/24/la-imagen-secuencial/

Una vez leída la teoría anterior, debéis realizar fotos usando los diferentes tipos de plano explicados y combinándolos con los géneros que aparecen.

Por lo tanto se deben realizar 9 fotografías ejemplificando cada plano:

  1. Gran plano general. 
  2. Plano general.
  3. Plano conjunto. 
  4. Plano entero o plano figura. 
  5. Plano americano o plano 3/4. 
  6. Plano medio. 
  7. Primer plano. 
  8. Primerísimo primer plano. 
  9. Plano detalle. 

Y cada plano deberá basarse claramente en un género (sin repetirse y en el orden que prefieras combinarlo con los planos):

•Comedia.
• Drama.
•Cine de acción.
•Animación.
• Cine negro.
• Cine de suspense.
• Musical.
• Western
• Documental.

Así, por ejemplo, podéis combinar el plano medio con la comedia o el plano detalle con el suspense, las combinaciones las decidís vosotros, pero deben aparecer todos los planos y todos los géneros en las 9 fotografías.

Por último, no es necesario que salgan personas, pueden sustituirse por muñecos, fruta…

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las 9 fotografías antes del próximo día 12 de junio (viernes incluido).

La imagen secuencial (4º ESO – 2 entregas)

En esta ocasión, vamos a exponer los conocimientos sobre cine ideando un guión literario de un cortometraje que deberá plasmarse en un Storyboard (1ª entrega) y que posteriormente recrearéis a través de fotografías (2ª entrega). A continuación podéis ver un ejemplo de storyboard (le faltan muchos datos pero podéis hacerse una idea):

1ª ENTREGA:

Para realizar el Storyboard correctamente debemos tener en cuenta la teoría expuesta en el siguiente enlace: http://epva.lunadelasierra.org/2020/05/24/la-imagen-secuencial/

Los requisitos que debe tener nuestro Storyboard son:

  • Explicar el título y género de nuestro corto.
  • Imágenes realizadas a mano de las distintas escenas: un mínimo de 10 escenas en las que podrá usarse lápiz, rotuladores, ceras de colores…
  • Cada escena debe estar dentro de un marco o recuadro de color: rojo para las escenas del planteamiento, un marco verde las del nudo, y azul para el desenlace.
  • Indicar los planos en cada escena (por tamaño o por angulación).
  • Cámara fija y/o movimientos de cámara (ópticos o de la cámara) para cada escena.
  • Debe haber al menos 5 planos y 5 movimientos de cámara diferentes.
  • No es obligatorio incluir diálogos, pero se tendrá en cuenta.

Recordad que podéis realizar la 1ª entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome el storyboard antes del próximo día 2 de junio (martes incluido).

2ª ENTREGA:

Una vez habés realizado y entregado el storyboard, tenéis que trasladarlo a fotografías, a modo de fotonovela. A continuación podéis ver un ejemplo del comienzo de una fotonovela (le faltan datos y no tiene desenlace, pero podéis hacerse una idea):

Requisitos de la fotonovela:

  • Es obligatorio seguir lo que habéis hecho en el storyboard ya que es vuestro guion, mismo número de escenas, misma representación de las imágenes, mismos planos…
  • No es obligatorio incluir diálogos, pero se tendrá en cuenta.
  • No es necesario que salgan personas, pueden sustituirse por muñecos, fruta…
  • Puede ser con fotografía digital (realizadas por vosotros) o realizarse a modo collage a partir de fotos de periódicos, revistas…

Recordad que podéis realizar la 2ª entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome la fotonovela antes del próximo día 12 de junio (viernes incluido).

 

La imagen secuencial (3º ESO)

En esta ocasión, vamos a exponer nuestros conocimientos sobre cine ideando un guión literario de un cortometraje que deberá plasmarse en un Storyboard. A continuación podéis ver un ejemplo:

Para realizar el Storyboard correctamente debemos tener en cuenta la teoría expuesta en el siguiente enlace: http://epva.lunadelasierra.org/2020/05/24/la-imagen-secuencial/

Los requisitos que debe tener nuestro Storyboard son:

  • Explicar el título y género de nuestro corto.
  • Imágenes realizadas a mano de las distintas escenas: un mínimo de 10 escenas en las que podrá usarse lápiz, rotuladores, ceras de colores…
  • Cada escena debe estar dentro de un marco o recuadro de color: rojo para las escenas del planteamiento, un marco verde las del nudo, y azul para el desenlace.
  • Indicar los planos en cada escena (por tamaño o por angulación).
  • Cámara fija y/o movimientos de cámara (ópticos o de la cámara) para cada escena.
  • Debe haber al menos 5 planos y 5 movimientos de cámara diferentes.
  • No es obligatorio incluir diálogos, pero se tendrá en cuenta.

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome el storyboard antes del próximo día 5 de junio (viernes incluido).

La imagen secuencial

La imagen secuencial es la base del cómic, la fotonovela y los storyboards, pero en ninguno de esos casos la vemos en movimiento. Fue el invento del cine el que logró dar apariencia de movimiento a una serie de imágenes fijas montadas en un orden secuencial sobre un reproductor. Ese efecto de movimiento es posible gracias a la persistencia retiniana, por la que el ojo humano retiene cada imagen una fracción de segundo más de lo que realmente dura en la retina y la une con la siguiente.

Cuando creemos ver movimiento en el cine, lo que vemos son 24 fotografías fijas por segundo (fps), y nuestro ojo crea la ilusión.

GÉNEROS
•Comedia: Se recurre al humor para recrear situaciones de sátira social o humana. Hoy día es muy habitual la comedía romántica.
• Drama: Se centra en los problemas del ser humano narrados de forma trágica y enmarcados en otros géneros, como el romántico o el bélico.
•Cine de acción: Se centra en el enfrentamiento entre un héroe y un villano, como una persecución policíaca o el cine de superhéroes. Utiliza muchos efectos especiales y puede combinar aventuras y fantasía.
•Animación: Este género utiliza dibujos u objetos que se animan para contar una historia.
• Cine negro: Se caracteriza por contar historias dramáticas o relacionadas con el crimen usando diálogos breves y directos en ambientes con fuertes sombras y música inquietante.
• Cine de suspense: Se centran en la intriga y el estudio psicológico de los personajes. Puede también derivar en el llamado cine de terror.
• Musical: Integra música, danza y lenguaje cinematográfico para narrar una historia.
• Western: El wéstern​​ es un género cinematográfico típico del cine estadounidense que se ambienta en el Viejo Oeste, donde suelen salir indios y vaqueros.
• Documental: Expone realidades científicas, históricas o sociales y, en muchos casos, en la denuncia de problemas sociales, políticos o medioambientales.

Estructura de una película
La presentación ante el público puede variar, pero las películas suelen seguir una estructura fija que se divide en tres partes:
Planteamiento o arranque: Se presentan los personajes, Los escenarios, los aspectos psicológicos, íntimos, etc. En una película de una hora y media, esta fase suele ocupar unos 30 minutos.
Nudo: Aparecen los conflictos o problemas que un personaje experimenta y deben resolver. El personaje evoluciona. En la película estándar de hora y media, ocuparía 45 minutos aproximadamente.
Desenlace: Se resuelve la trama y cierra la historia. Es La parte más corta de la película y normalmente no supera los 15 minutos.

Una vez tenemos la idea, ésta se plasma en un story board, donde se aprecia un dibujo de las escenas, los planos y los movimientos de cámara.

Que es un Storyboard y algunos ejemplos | Jhon Urbano

PLANOS

Planos por tamaño
Al igual que en la fotografía, cuando se graba una película o una serie es necesario enmarcar el objeto en el objetivo. Los diferentes tipos de encuadre en cine se llaman planos y se clasifican por su distancia, tamaño, movimiento y angulación.
Según el tamaño o La parte del personaje y objeto que se encuadra, el. plano tiene un significado.

  • Gran plano general. Muestra el entorno donde se sitúa una acción. El personaje no se ve o queda diluido en el entorno. Normalmente, sitúa al espectador al principio de la secuencia.
  • Plano general. Se ve al personaje en su entorno. Se utiliza al principio de la secuencia para localizar al personaje en su entorno y también después de varios planos más cortos, para que el espectador vuelva a situarse en el espacio.
  • Plano conjunto. Aparecen en el encuadre dos o más figuras completas que interactúan entre sí.
  • Plano entero o plano figura. Encuadra al personaje entero y suele ser utilizado para describir una acción física.
  • Plano americano o plano 3/4. Se muestra al personaje desde la cabeza hasta la rodilla. Este plano se originó en Las películas de vaqueros o western para que se vieran las cartucheras.
  • Plano medio. Enseña la mitad superior de un personaje. El plano medio largo abarca de la cabeza a la cintura, el normal hasta el pecho y el corto hasta los hombros, justo antes de convertirse en un primer plano. Es muy usado en conversaciones entre personajes, podemos ver expresiones corporales y los rostros al interactuar. En televisión es muy utilizado en entrevistas.
  • Primer plano. Abarca desde la cabeza hasta los hombros. Es un plano que implica ver emociones del personaje y conecta con el espectador.
  • Primerísimo primer plano. Se encuadra la cabeza, desde la frente a la barbilla. Se usa para enfatizar lo que el personaje está sintiendo en ese momento: miedo, angustia, tristeza, locura, etc.
  • Plano detalle. Son planos de objetos o partes del cuerpo, que se utilizan como recurso para destacar elementos que son importantes para la narración. Por ejemplo, una cerradura, una pisada, los ojos, una mano, etc. 

Planos por angulación
Dependen del ángulo que haga la cámara respecto del personaje y del objeto que se encuadra.

  • Plano picado. La cámara enfoca por encima de los ojos del personaje y en dirección al. suelo. Se usa como recurso para transmitir angustia, ridículo…
  • Plano normal. La cámara se coloca a la altura de los ojos del personaje, de forma frontal, sin inclinación.
  • Plano contrapicado. La cámara se sitúa por debajo de los ojos del personaje y se dirige hacía el cielo o techo. Este plano magnífica y engrandece al personaje.
  • Plano cenital. Se realiza desde arriba, desde una grúa, un helicóptero, un dron, etc., 90 grados perpendicular al suelo.
  • Plano subjetivo. Se sitúa en el punto de vista del personaje. Los espectadores vemos lo mismo que está viendo él.
  • Plano semisubjetivo. Se sitúa tras el personaje y lo muestra junto a lo que está viendo, por lo que tenemos más información. Es frecuente en películas de miedo.
  • Plano nadir. Es perpendicular al suelo desde debajo del objeto o personaje. Se utiliza para dar dramatismo o dinamismo.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA 
En ocasiones la cámara no se mueve (Cámara fija) pero la mayoría de las películas hay planos en los que los personajes u objetos están en movimiento. Para grabados, es necesario mover la cámara físicamente o a través de movimientos ópticos. Para ello, se recurre a recursos técnicos.

Movimientos ópticos
A través de la óptica de la cámara podemos acercarnos o alejarnos del objeto o personaje. Al no ser un movimiento natural, ya que no nos movemos con el personaje, cambia la percepción de distancia comprimiendo o alejando la imagen. El ejemplo más habitual es hacer zoom y el enfocado/desenfocado.

Movimientos de la cámara
El principal movimiento es el de la imagen panorámica horizontal, por el que la cámara se mueve sobre su eje horizontal, vertical o diagonal. Normalmente, está montada sobre un trípode. Otro movimiento de la cámara fija es el giro vertical o tilt.

Tareas sobre Triángulos y sus puntos notables 2ª PARTE (2º ESO)

Ya conocemos la clasificación de los triángulos según sus lados y sus ángulos. Podéis dar un repaso a lo que aprendimos en: http://epva.lunadelasierra.org/2020/05/10/clasificacion-de-triangulos/

También conocemos algunos puntos notables como el circuncentro, baricentro y ortocentro, pero nos falta aprender el último que poseen los triángulos: el incentro que se realiza por medio de sus bisectrices.

Haciendo click en el siguiente enlace podéis aprender a realizar el incentro y dar un repaso al resto de puntos notables que ya conocemos: http://epva.lunadelasierra.org/2020/05/10/rectas-y-puntos-notables-de-un-triangulo/

Una vez aprendido esto, la tarea que debéis realizar es similar a las que hicimos la semana anterior, pero esta vez tendréis menos tiempo para entregarla:

Realiza el incentro a:

      • Un triángulo equilátero
      • Un triángulo isósceles
      • Un triángulo escaleno

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las 3 imágenes correspondientes a los incentros de cada tipo de triángulo antes del próximo día 29 de mayo (viernes incluido).

Reciclaje y esculturas (5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente)(1º ESO)

El viernes día 5 de junio de 2020 celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, y para conmemorar ese día os propongo un trabajo enfocado en este tema, porque a través de la Educación Artística, la cultura y la reeducación de nuestros hábitos, podemos hacer mucho para ayudar el planeta.
 
Para ello, vamos a tratar la unidad de la OBRA TRIDIMENSIONAL y el VOLUMEN, en la que nos dicen que una escultura es el arte y técnica de representar objetos o crear figuras en tres dimensiones, trabajando o labrando un material, como barro, piedra, madera o bronce (podéis encontrar más información en vuestros libros de texto). Por lo tanto la escultura es algo que tiene volumen y que podemos tocar y visualizar desde distintos puntos de vista (porque tiene más de 2 dimensiones).
 
Sabiendo lo que es una escultura, nosotros vamos a crear una pero usando material reciclado (vidrio, plástico, periódicos, cartones, latas y todo aquello que no tenga uso o vayamos a tirar a la basura). La temática será la flora y/o fauna del planeta, de modo que haciendo animales y plantas reciclados todos comprendamos la necesidad de reciclar, respetar y proteger el entorno que nos rodea y el hábitat natural de esos animales y plantas, que sin duda dependen de nosotros.
 
A continuación podéis ver algunos ejemplos de obras realizadas con material reciclado, inventad vosotros la vuestra propia:
 
Sorprendentes esculturas a partir de botellas de plástico
Buceemos entre las esculturas de reciclaje de Frank Russell ...
Esculturas de animales hechas de material reciclado | Marcianos
Lechuza Escultura Reciclaje Creativo: Amazon.es: Handmade9 esculturas de papel de periódico que quisieras tener en tu casa ...
 
Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las imágenes desde varios puntos de vista de la escultura reciclada antes del próximo día 5 de junio (viernes incluido).

Tareas sobre la Narración visual/textual (3º ESO)

La siguiente tarea consistirá en la manipulación de una conocida obra de arte o de un artista famoso para crear una  historia visual, alterando la temática y las proporciones del original, y posteriormente textual.

Para modificar la imagen utilizaremos el collage en un hoja de vuestro bloc. Realizaremos el trabajo con una historia en la mente que después debemos escribir y adjuntar al trabajo. La historia podrá ser fantástica o surrealista, como en el ejemplo que vemos a continuación:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Será obligatorio entregar la imagen modificada, la historia y la imagen original (para saber los cambios realizados).
Se valorará el trabajo teniendo en cuenta la idea, la historia escrita, que tenga sentido con la imagen, y el esfuerzo que conllevan las modificaciones. La esencia del original debe mantenerse para que pueda reconocerse. También se valorarán la cantidad y calidad de los cambios realizados respecto al original.

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, antes del próximo día 22 de mayo (viernes incluido).

Tareas sobre Triángulos y sus puntos notables (2º ESO)

Si hacéis memoria, en clase vimos la clasificación de los triángulos según sus lados y sus ángulos. Haciendo click en el siguiente enlace podéis dar un repaso a lo que aprendimos: http://epva.lunadelasierra.org/2020/05/10/clasificacion-de-triangulos/

También aprendimos uno de sus puntos notables (el circuncentro), pero no es el único que poseen los triángulos. Haciendo click en el siguiente enlace podéis dar un repaso al circuncentro y a los otros 2 puntos notables (baricentro y ortocentro): http://epva.lunadelasierra.org/2020/05/10/rectas-y-puntos-notables-de-un-triangulo/

Una vez aprendido esto, las tareas que debéis realizar son las siguientes:

TAREA 1) Clasifica los siguientes triángulos según sus lados y según sus ángulos internos:

TAREA 2) Realiza el baricentro a:

      • Un triángulo equilátero
      • Un triángulo isósceles
      • Un triángulo escaleno

TAREA 3) Realiza el ortocentro a:

      • Un triángulo equilátero
      • Un triángulo isósceles
      • Un triángulo escaleno

Ya conocéis el proceso de creación de esos tipos de triángulos (los utilizamos en clase para hacerles el circuncentro), por lo que no deberíais de tener ninguna dificultad si seguís correctamente los pasos indicados.

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea 1, 2 y 3 a mi correo electrónico, enviándome la clasificación de los 4 triángulos y las 6 imágenes correspondientes a los baricentros y ortocentros de cada tipo de triángulo antes del próximo día 22 de mayo (viernes incluido).

Elementos configuradores de la imagen: EL PLANO (1º ESO)

Un plano se refiere a aquello que posee 2 dimensiones. En pintura, cuando algo tiene una textura plana, significa que tiene un mismo color, sin variaciones ni líneas, por ejemplo, esta litografía de Henry Matisse tiene colores planos :

 

 

Sabiendo esto, la tarea consistirá en realizar 2 composiciones basadas en siluetas recortadas (una de colores fríos y otra de colores cálidos), aplicando efectos de transparencia y superposición. Los materiales que se usarán son:

  • cartulinas de colores planos
  • papeles de colores planos
  • papel de seda de colores planos
  • tijeras y pegamento

Aquí os muestro un ejemplo de colores cálidos (tendríais que hacer otro también con colores fríos):

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las imágenes de las 2 composiciones (fría y cálida) antes del próximo día 22 de mayo (viernes incluido).

Tareas sobre Manipulación de la imagen (4º ESO)

Tal y como vimos en TIC, las imágenes pueden alterarse por medio de programas de edición de imagen, como GIMP o Photoshop. En esta ocasión, vamos a hacer diferentes manipulaciones, pero de manera manual.

La tarea consistirá en la manipulación de 2 imágenes, alterando la temática y las proporciones del original:

  • Imagen 1 (cambio de temática): el original debe ser obligatoriamente una obra de arte conocida, y debéis alterar su significado de manera que podáis usarlo para la venta o promoción de un producto. La técnica que se debe utilizar es una técnica al agua (acuarela, témpera o acrílicos).A continuación podéis observar un ejemplo para distorsionar una obra creando un mensaje publicitario: En la imagen de la izquierda Mona Lisa de Leonardo Da Vinci y a la derecha el cartel publicitario Cyrk de Maciej Urbaniec (haciendo publicidad del circo):
  • Imagen 2 (cambio de proporciones): Partiendo de una fotografía cualquiera, debéis realizar un collage con fotografías de revistas, donde alteres las proporciones del rostro, la figura humana, las cosas y los lugares, con fines caricaturescos, expresionistas o fantásticos. A continuación podéis observar varios ejemplos (los últimos muy poco trabajados pero os dan una idea):

Será obligatorio entregar las 2 imágenes alteradas y los 2 originales
Se valorará el trabajo teniendo en cuenta la idea, que tenga sentido, y el esfuerzo que conllevan las modificaciones. Para la imagen 1, la esencia de la obra escogida debe mantenerse y ser lo más parecida posible. Con la imagen 2 se valorarán la cantidad y calidad de los cambios realizados respecto al original.

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, antes del próximo día 22 de mayo (viernes incluido).