Tareas de Pictogramas y señales (1º ESO)

Teniendo en cuenta la teoría sobre Pictogramas y señales, la nueva tarea va a consistir en lo siguiente:

  1. Creación de 5 pictogramas que representen algunos espacios o aulas del instituto, de manera que puedan colocarse en las puertas y así sea más sencillo orientarnos. Estas señales deben indicar lo que podemos encontrar en el interior de ese espacio (clase de EPVA, tecnología, música, Educación física, aulas específicas, biblioteca, sala de profesores…).
  2. Diseño de 5 señales con algunas normas de convencia para las aulas o el instituto (silencio, limpieza…). Debe haber al menos una de cada forma y color, teniendo en cuenta la explicación sobre Pictogramas y señales.

Todos los pictogramas y señales deben llevar un nombre para que pueda corregirlos, por ejemplo:


Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las imágenes de los 5 pictogramas y las 5 señales antes del próximo día 8 de mayo (viernes incluido).

Pictogramas y señales

Un pictograma representa símbolos, figuras u objetos reales de manera esquematizada. Sintetizan un mensaje a través de imágenes simplificadas que facilitan la lectura y su comprensión. Por lo tanto, son un lenguaje universal que nos ayuda a comprender fácilmente lo que ocurre a nuestro alrededor.

Por otro lado, las señales son signos similares a los pictogramas cuya función es provocar una acción en el espectador. Suelen estar enmarcadas por formas geométricas sencillas y también utilizan códigos universales, que todo el mundo conoce. Por ejemplo, las señales de tráfico utilizan los colores y las formas para informar:

  • Rojo: Alto peligro y prohibición.
  • Amarillo: Advertencia.
  • Azul: Información y obligación.
  • Círculo: Prohibición y obligación.
  • Triángulo: Peligro y advertencia.
  • Cuadrado o rectángulo: Información.

Tareas Construcción del óvalo y el ovoide (2º ESO)

Una vez conocemos el proceso de Construcción del óvalo y el ovoide, vamos a realizar la siguiente tarea:

  1. Construye en tu cuaderno un óvalo con un eje mayor de 10 cm y un ovoide con un eje menor de 7 cm. Hacerles una foto al resultado sin borrarles las líneas necesarias para su realización (4 puntos).
  2. Realiza de nuevo un óvalo y un ovoide de mayor tamaño en un folio o en una hoja del bloc, y una vez realizados, deberás decorar uno con formas geométricas y el otro con el dibujo de un personaje (3 puntos).
  3. Finalmente, pinta el diseño que más te guste en un huevo, usando temperas, rotuladores permanentes, pintura acrílica y/o pegando objetos a modo de collage (3 puntos).
    En las siguientes imágenes podéis hacerse una idea de cómo quedaría el diseño final:

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las imágenes de los óvalo y ovoides (dibujos técnicos y diseños geométrico y personaje) junto a la imagen del huevo finalizado antes del próximo día 8 de mayo (viernes incluido).

Tareas sobre las Leyes de composición (3º ESO)

Ya que no podemos salir de casa, vamos a aprovechar las circunstancias para encontrar arte en lo que nos rodea. El trabajo consistirá en:

Realizar 11 imágenes entre las que debe haber obligatoriamente fotografías y dibujos realizados por ti (con la técnica que prefieras), para cada uno de los elementos explicados en las Leyes de composición. 
Debe haber dibujos, fotografías de tu entorno (cuadros, el paisaje desde la ventana, un bodegón, escenas de una película, publicidad en revistas, fotografías, etc…) y montajes realizados por ti mismo colocando los objetos que tengas a mano.

En total debes entregar un total de 11 fotografías / dibujos de:

  • Un centro de interés.
  • Esquemas compositivos (un ejemplo para cada tipo: triangular, balanza…).
  • Una composición equilibrada y otra desequilibrada.

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome las 11 imágenes antes del próximo día 8 de mayo (viernes incluido).

Tareas sobre las Leyes de composición (4º ESO)

Aprovechando que recientemente ha sido el día del libro, vamos a hacer una tarea de Diseño editorial:

El trabajo constará de dos partes (5 puntos para cada parte):

  1. DISEÑA la cubierta de dos libros (diferentes), procurando que el título y la temática tengan sentido con los propios diseños. Deberás tener en cuenta los elementos explicados en las Leyes de composición, de manera que un diseño sea estático y equilibrado y el diseño del otro libro sea dinámico (con movimiento) y desequilibrado. Es necesario realizar y entregar al menos 3 bocetos para cada diseño.
  2. EXPLICA el título, temática y los elementos citados en las Leyes de composición, para cada uno de los libros (no vale con solamente nombrarlo, sino que tiene que tener sentido y estar desarrollado en un texto). Es obligatorio explicar al menos uno de cada apartado. Los apartados que debes explicar para cada libro son los siguientes:
  1. Título.
  2. Temática.
  3. Centro de interés de la portada.
  4. Esquema compositivo utilizado:
    • Si es estático o dinámico.
    • El tipo de esquema utilizado (triangular, balanza…).
  5. Equilibrio según el peso visual:
    • Si está equilibrado o desequilibrado.
    • Peso visual por posición, tamaño, textura y color.

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome imagen de los 2 diseños, de las explicaciones y de los bocetos, antes del próximo día 8 de mayo (viernes incluido).

Leyes de composición

Una composición perfecta es aquella en la que todos los elementos gráfico-plásticos están organizados y para ello tenemos que tener en cuenta tanto los espacios llenos con formas como los vacíos.

Hay diversos elementos que debemos tener en cuenta, como:

  1. Centro de interés
  2. Esquemas compositivos (estáticos o dinámicos)
  3. Equilibrio según el peso visual

 

  1. CENTRO DE INTERÉS: Cualquier objeto o forma que llama la atención en primer lugar y alrededor del que todo se configura.

 

  1. ESQUEMAS COMPOSITIVOS: Conjunto de líneas que organizan los espacios donde van a estar situados los elementos visuales. Este esquema suele estar formado por figuras geométricas (polígonos, círculos, óvalos), líneas rectas y curvas relacionadas entre sí, o redes modulares. Dependiendo del estilo, será una composición más estática o dinámica. Estos son algunos de los más usados:

Esquemas de composición ESTÁTICOS:

 

Esquemas de composición DINÁMICOS:

 

  1. EQUILIBRIO SEGÚN EL PESO VISUAL:

Normalmente, cuando una obra está equilibrada es estática, y si está desequilibrada tiene movimiento o es más dinámica.

Si algo grande, con textura de un color rosa chillón está en un lado, la composición estará desequilibrada. En cambio, si las figuras (o los espacios huecos) tienen un tamaño similar, una textura parecida, están situadas en el centro, y son de una tonalidad similar grisacea, nuestra composición estará equilibrada. No todos los pesos tienen que estar de acuerdo, pero si la mayoría tienen al equilibrio o al desequilibrio, eso definirá la composición.                          

Por lo tanto, para saber si una composición está o no equilibrada debemos analizar su peso visual (por posición, tamaño, textura y color):

PESO POR POSICIÓN  

Cualquier forma situada en el centro del campo visual producirá más equilibrio. Si la figura se aleja del centro, aumenta la impresión de peso y por tanto su inestabilidad o falta de equilibrio.

PESO POR TAMAÑO 

A mayor tamaño de una figura, mayor peso visual.

PESO POR TEXTURA 

Las manchas de color cuya configuración sea geométrica y su textura compacta y densa pesarán más que otras formas más libres y de textura menos lisa.

PESO POR COLOR 

Los colores claros pesan más que los oscuros por que irradian luz haciendo que la superficie parezca mayor. Los colores cálidos pesan más que los fríos. Los colores saturados pesan más que los menos saturados

 

Tareas sobre El Cartel (4º ESO)

Para realizar esta tarea debes haber leído con atención la presentación sobre el cartel (pincha aquí para verla).

Tarea 1) Diseñar un cartel de concienciación social sobre El Coronavirus

Vais a diseñar un cartel para concienciar a los andaluces sobre la importancia de permanecer en casa durante la situación en la que nos vemos inmersos. Podéis usar el eslogan que consideréis más adecuado, siempre y cuando tengáis en cuenta la temática (Revisad la ortografía).

Características que debéis tener en cuenta en vuestro cartel:
  • Formato vertical.
  • Folios tamaño DIN A4 o bloc (preferiblemente).
  • Realización de al menos 10 mini bocetos (con color).
  • Es necesario que exista contraste y que tenga simplicidad formal.
  • Debes elegir una opción compositiva, procurando que quede clara y bien estructurada. Debes explicarla.
  • Elegir un estilo para plasmar el color (Realista, señal, psicológico o simbólico) y explicarlo.
  • Explicar la tipografía utilizada.
¿Cómo realizar el cartel?
  1. .Realización de bocetos.
  2. Elección del tipo de cartel teniendo en cuenta a quién va dirigido.
  3. Elegir una sola idea. Que sea sencilla para que la atención de los espectadores no se disperse.
  4. Tener en cuenta los elementos que conforman el cartel.
    1. Forma: Las formas utilizadas deben ser sencillas, aunque expresivas. Las formas geométricas son las más llamativas, por tanto es conveniente utilizarlas o utilizar imágenes cuyo esquema formal sea muy simple o con tendencia a la forma geométrica.
    2. Color: El color ha de tener incidencia en el conjunto, teniendo en cuenta las leyes de contraste y basándose en las siguientes características:
      • Que tenga luz.
      • Usar pocos colores, vivos y lo más puros posible (planos).
      • Aprovechar los contrastes para resaltar.
    3. Composición: La composición es muy importante, pues depende de la distribución de los elementos, que se consiga una mayor expresividad.
      • Elegir el encuadre y ángulo apropiado.
      • Tener en cuenta las líneas de fuerza y el orden de lectura (de arriba a abajo y de izquierda a derecha).

Recordad que podéis realizar la entrega de la tarea a mi correo electrónico, enviándome imagen del cartel, de las explicaciones y de los bocetos, antes del próximo día 24 de abril (viernes incluido).

Tareas sobre los Grados de Iconicidad (3º ESO)

Debes tener en cuenta la escala de los 11 grados de iconicidad que aparece en la teoría de Grados de Iconicidad.

Tarea 1) ¿Cuál es el grado de iconicidad de las siguientes imágenes?  

1:

2:

3:

4:

5:

6:

 

7:

8:

Expresionismo abstracto | Lexus España

9:

Picasso y el terror de las víctimas | Babelia | EL PAÍS

10:

 

 

Tarea 2) En una hoja de bloc o en un folio realiza lo siguiente:

  • Realiza tu propia escala de los grados de iconicidad. Para ello elige un objeto, animal o persona y representa cada uno de sus 11 grados de iconicidad basándote en la escala que ya conoces:

 

Recordad que podéis realizar la entrega de las 2 tareas a mi correo electrónico, enviándome una imagen, antes del próximo día 24 de abril (viernes incluido).

Tareas sobre los Grados de Iconicidad (2º ESO)

Tarea 1)  ¿Cuáles de las siguientes imágenes son figurativas o y cuales abstractas? Indica también si alguna de ella es un símbolo o pictograma. Debes tener en cuenta la escala de los 11 grados de iconicidad que aparece en la teoría de Grados de Iconicidad.

1:

2:

3:

4:

5:

6:

 

7:

8:

Expresionismo abstracto | Lexus España

9:

Picasso y el terror de las víctimas | Babelia | EL PAÍS

10:

 

 

Tarea 2) En una hoja de bloc o en un folio realiza lo siguiente:

  • Divide la hoja en 12 espacios iguales.
  • Pega en el primer espacio una imagen real de un objeto, animal o persona.
  • En el resto de espacios debes dibujar:
      • Una imagen figurativa lo más realista y parecida posible a la imagen que has puesto en el primer espacio.
      • Imágenes figurativas pero menos realista.
      • Al menos un símbolo en el que representes la primera imagen.
      • Una versión abstracta de la imagen.

Aquí os muestro un ejemplo de esta tarea (aquí falta la imagen real en el primer espacio, vosotros debéis incluirla):

Resultado de imagen de grados de iconicidad de una imagen, ejemplos

 

Recordad que podéis realizar la entrega de las 2 tareas a mi correo electrónico, enviándome una imagen, antes del próximo día 24 de abril (viernes incluido).